domingo, 29 de marzo de 2015

PALERMO

En este extenso barrio de Buenos Aires Argentina, conviven dos zonas de marcada diferencia arquitectónica:

 Palermo Chico, donde se destacan los lagos y los grandes parques, y Palermo Viejo, un tradicional vecindario de calles anchas y antiguas casonas.


Palermo Chico: esta pequeña zona se caracteriza por su exclusividad y carecer de tiendas y comercios. Sus calles se presentan en forma circulan casi conformando un pequeño laberinto. Al recorrerlas se pueden observar los suntuosos palacios de arquitectura francesa con amplios jardines.

Palermo Viejo es un antiguo barrio conformado por anchas y arboladas calles que en los últimos años se ha convertido en un barrio muy atractivo tanto para los porteños como para los turistas. Este barrio se encuentra, a su vez, dividido en Palermo Soho y Palermo Hollywood y se ha desarrollado con una amplia gama de propuestas gastronómicas, comercios de diseñadores de moda y decoración.

ZOOLÓGICO

Ubicación: Av. Sarmiento y Av. Las Heras, Palermo.

El Zoo de Buenos Aires fue creado hace más de cien años y está ubicado en un espacio central de la ciudad, con una superficie total de 18 hectáreas que alberga 2500 ejemplares de animales silvestres pertenecientes a 350 especies diferentes. Anualmente es visitado por aproximadamente 3 millones de personas, lo que lo ubica dentro de los primeros más visitados del mundo.
Su arquitectura reproduce obras clásicas del mundo, así el portal de entrada es una copia del Arco Triunfal de Tito en Roma; el Palacio de los Elefantes es una réplica del Templo de la diosa Nimaschi en Mumbai y además cobija numerosas obras de arte.
El 30 de Octubre de 1888 es la fecha considerada aniversario de nuestro Zoo, desde estos tiempos el Zoo de BA ha tenido un destacado lugar dentro de la cultura ciudadana y tuvo desde sus orígenes la intención de participar activamente en el desarrollo social y cultural del entorno. En aquellos tiempos no era común que un zoológico tuviera otros fines más allá del entretenimiento o de presentar una completa colección animal. 
Era obligación de todo zoo tener las especies más exóticas y atractivas, y si bien, nuestro zoo fue pionero en exhibir especies únicas, supo combinarlo con otros objetivos que lo convirtieron en un importante referente en manejo de fauna en ambientes controlados, como estudios e investigaciones, base de trabajos, revistas científicas, y de reconocimientos internacionales, y un extenso número de originales monumentos y recintos que representan estilos de diferentes rincones del mundo.
Acuario

En el Acuario del Zoo, estarás muy cerca de los simpáticos pingüinos y podrás observar diferentes especies de río y mar en las gigantes peceras, en las que incluso viven las temibles pirañas. Ahora también podrás ver a los tiburones del Mar Argentino junto a otros peces de aguas saladas, tales como rayas, besugos, meros, corvinas negras, bagres marinos, y contemplar a los exóticos y hermosos peces tropicales.

Podrás disfrutar de una Charla Didáctica con los protagonistas más divertidos: los lobos marinos.
Selva Subtropical

Se abrieron las puertas del “Corazón de la Selva”, en medio de la ciudad.

Uno de nuestros edificios más antiguos, la antigua osera, se convirtió en el albergue de la flora y fauna que conforman la Selva Subtropical. El sonido de su cascada, su temperatura y vegetación, te sumergirán en la recreación de este hábitat tan especial. Podrás disfrutar de esta aventura, recorriendo los diferentes estratos de la selva y cruzando el puente colgante que la atraviesa.
Zoo de Noche

El Zoo abre sus puertas para recorrer y disfrutar de sus aventuras nocturnas.

Con la puesta del sol, se da comienzo a un mundo interesante donde los animales de vida crepuscular y nocturna entran en acción. Al llegar el atardecer, la magia se apodera del Zoo y se despiertan secretos de la naturaleza, que sólo se develan de noche.

PLANETARIO GALILEO GALILEI 

Ubicación: Av. Sarmiento y Belisario Roldán, Palermo.

Teléfono: 4771-9393 / 6629

El Planetario se ubica dentro del Parque 3 de febrero. Fue abierto al público en general en el año 1968. El edificio tiene 5 pisos y una sala circular de 20 metros de diámetro con 360 butacas reclinables. Un sistema de proyectores y equipos de láser dirigidos a la cúpula semiesférica (recubierta interiormente con chapas de aluminio) brindan espectáculos sobre la conformación del universo y exhiben 8.900 estrellas, constelaciones y nebulosas, recreando el movimiento del cielo y fenómenos como eclipses o amaneceres, e incluso reconstruyendo el firmamento en cualquier fecha y lugar.
En la explanada de acceso al Planetario se puede apreciar un meteorito metálico de 1.530 kilos, encontrado en 1965 en la provincia del Chaco. En las lajas del camino de entrada, hay amonites, fósiles marinos. En el museo del primer piso se expone una roca lunar que trajo especialmente la misión Apolo XI.
La forma del edificio se estructura simbólicamente en torno a las figuras del triángulo equilátero, el rombo, el hexágono y la circunferencia, en una evolución de lo simple a lo complejo.
Horarios del Museo: permanece abierto los sábados, domingos y feriados desde las 16 hasta las 19 hs.

MUSEO DE ARTE LATINOAMERICANO DE BUENOS AIRES (MALBA)


Ubicación: Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo. (Colección Constantini)

Teléfono: 4808-6500


La misión de Malba – Fundación Costantini, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, es desde su fundación en el año 2001, coleccionar, conservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Sus objetivos principales son educar al público y despertar su interés por los creadores latinoamericanos; contribuir al conocimiento de las producciones culturales de América latina fomentando el reconocimiento de la diversidad cultural y artística de esta región; y compartir la responsabilidad de este esfuerzo con la comunidad nacional e internacional promoviendo el intercambio artístico entre instituciones nacionales, regionales e internacionales, y apoyando programas innovadores centrados en las artes visuales y en la cultura latinoamericana.
El acervo fundacional del MALBA cuenta con 228 obras de la Colección Costantini. Entre ellas, piezas paradigmáticas de Frida Kahlo, Wilfredo Lam, Roberto Matta, Diego Rivera, Joaquín Torres García, Antonio Berni, Emiliano Di Cavalcanti, Jorge de la Vega, Tarsila do Amaral, Pedro Figari, Lygia Clark, Helio Oiticica, Guillermo Kuitca y José Bedia Valdés, entre otros. También realiza exposiciones temporarias, ciclos de cine y conferencias.
Horarios: de jueves a lunes y feriados de 12 a 20 hs. Miércoles hasta las 21 hs. Martes cerrado.

E-mail: info@malba.org.ar

JARDÍN JAPONÉS (PALERMO)

Ubicación: Av. Figueroa Alcorta y Av. Carlos Casares. Palermo.

El Jardín Japonés es uno de los lugares más calmos y relajantes de la ciudad, ubicado en el barrio de Palermo. Fue donado en 1979 por la Comunidad Japonesa en la Argentina con el fin de difundir la cultura oriental, apoyar a quienes comparten y practican las artes japonesas y contribuir a difundir las actividades propias de esta cultura. Actualmente es considerado el Jardín Japonés más grande fuera de Japón. El Jardín Zen, fue el modelo de esta obra diseñada bajo la dirección del ingeniero paisajista Yasuo Inomata.
Desde 1989 la Fundación Cultural Argentino Japonesa en acuerdo con el Gobierno de Buenos Aires se hace cargo de la administración del Jardín Japonés que se auto financia con los ingresos por abono de la entrada ya que no recibe subsidios externos, sin embargo el precio de la entrada es bastante accesible.
Este sitio es una imagen de la cultura y del estilo arquitectónico y paisajístico de Japón. Visitarlo es trasladarse a tierras niponas: es un inmenso jardín con diversos árboles y plantas orientales. Todos los elementos buscan el equilibrio y la armonía.
El lago central está habitado por una gran cantidad de peces Kois (carpas). Los primeros ejemplares fueron traídos desde Japón en 1967 para la inauguración. Son coloridos, muy hermosos y los visitantes pueden comprar alimento balanceado en el mismo centro para darles de comer. Es muy divertido ver como pugnan de él.
Sus puentes son otro gran atractivo del lugar ya que constituyen símbolos. Existe uno muy curvo (rojo, el más bello) y sumamente difícil de atravesar que conecta con la isla y representa la unión de los dos mundos, el humano y el divino. Esta isla es la “Isla de los Dioses”, se encuentra en el centro del parque y nos permite tener la mejor vista del él. Hay un segundo puente, el “Puente zig-zag” que representa las decisiones.
Además de los añosos árboles autóctonos como la Tipa y el Palo Borracho, puede encontrarse también gran variedad de plantas japonesas, entre ellas el Sakura, el Acer Palmatun y las azaleas.
En todo el jardín hay esculturas representantes de la cultura japonesa y espacios para la meditación.
En el parque también hay un edificio que alberga un centro cultural dentro del cual se encuentra un restaurante donde se puede degustar el arte culinario japonés que tiene entre sus opciones el famoso sushi. La ambientación es típicamente oriental, con iluminación tenue y acertada decoración minimalista. Los visitantes podrán optar por mesas de estilo japonés con vista a los jardines donde deberán descalzarse y dejarse llevar por los sentidos. Por la tarde los visitantes podrán degustar alguna de las cientos de variedades de té de la Casa de Té que alberga el jardín.
También cuenta con un vivero, proveedor de todos los insumos y variedades de plantas que componen el hermoso paisaje como bonsai, azaleas, kokedama, orquídeas y faroles de que pueden ser adquiridos para montar un jardín propio en su hogar.
Dos puesto de artesanías y productos típicos de Japón, ofrecen una vasta y rica cultura milenaria para llevarse un recuerdo de su paseo.
Por último una amplia biblioteca con bibliografía sobre la historia de Japón y las distintas disciplinas que componen la cultura japonesa, disponible en castellano e inglés.
En el año 2004, este lugar fue declarado de Interés Turístico por la Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el 2006 fue declarado “Bien de Interés Histórico Artístico Nacional” por la Presidencia de la Nación.
Para los amantes de esta cultura, se realizan distintas actividades y charlas referentes con la cultura japonesa (Origami, danzas japonesas, reflexología, Bonsai, exhibiciones de Aikido, Shiatzu, desfile de Kimonos, etc).
El jardín está abierto todos los días de 10:00 a 18:00 hs. (incluidos sábados, domingos y feriados). En cuanto a la entrada tiene un valor cerca de los u$s 5.- para los mayores, mientras que los jubilados, pensionados y los menores de 12 años no pagan ingreso.
Las visitas guiadas gratuitas para conocer los secretos del jardín zen se realizan todos los sábados, domingos y feriados a las 11 hs.
Usted puede llegar a este lugar en colectivo con las líneas 10, 15, 37, 59, 60, 67, 93, 95, 102, 108, 118, 128, 130, 141, 160 y 188; o en subte por la línea D hasta la estación Plaza Italia y caminar 8 cuadras bordeando el Zoológico de Buenos Aires.
Teléfono: 4804-4922 / 9141 int: 19

JARDÍN BOTÁNICO

Ubicación: Santa Fe 3151, Palermo.

El Jardín es un espacio de conservación ambiental inaugurado en 1898 en el barrio porteño de Palermo, junto al Jardín Zoológico. El objetivo inicial del proyecto era la aclimatación de plantas nativas argentinas para mostrar a la población la singularidad de su flora.
Ocupa más de 7 hectáreas y reúne una gran diversidad de especímenes de flora autóctona Argentina así como también varias especies exóticas, organizadas según los lineamientos ideados por su creador, el arquitecto y paisajista Carlos Thays, considerándose esta su obra cumbre.
Desde 1996 es considerado Monumento Histórico Nacional y actualmente su mantenimiento depende del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Siempre pensando en un criterio educativo, Thays concibió el lugar con seis sectores fitogeográficos que agrupa ejemplares según su origen geográfico (destacándose el área de flora de las provincias argentinas, por su riqueza e importancia). Así podemos encontrar ejemplares de Asia como el ginkgo biloba de hojas amarillas en otoño y bellas japónicas (Eriobotrya japónica, Cryptomeria japónica, Sophora japonica etc.) de hojas coloradas; de Oceanía, con acacias, eucaliptus y casuarinas; de Europa, con robles, avellanas y olmos; y del África, con helechos, palmeras, y gomeros. Además, de Estados Unidos provienen las sequoias.
Otro sector ordena los vegetales sistemáticamente por familia botánica según la clasificación taxonómica que utilizo Engler, poniendo especial énfasis en los grupos de gimnospermas y palmeras, que siguen siendo elementos importantes en las colecciones actuales.
En la actualidad, la cantidad de especies fluctúa (por ser una colección dinámica en el tiempo) en una población de aproximadamente 4500 ejemplares en total.
La política actual de agrupación se ha determinado sobre la base de las posibilidades que ofrece el espacio disponible apuntando a conservar el mayor número posible de las colecciones originalmente pensadas por el fundador. Por otra parte, frente a los cambios de la ciencia de la conservación, que determinan de manera directa el accionar de un Jardín Botánico, se pone énfasis en la conservación de las especies propias de la flora regional, endémicas o protegidas por convenciones internacionales (ej: especies CITES), las que tienen fines educativos y las que ayudan a aumentar la diversidad biológica.
En el Jardín aparecen distintos estilos de jardines como el romano (donde se hallan especies que tenía el naturalista romano Plinio el Joven, al pie de los montes Apeninos y es copia en bronce de la Loba romana donada por la comuna de Roma), griego, persa, árabe, renacentista italiano del siglo XVI, francés (que responde al estilo desarrollado en Francia durante el reinado de Luis XIV), japonés y los grandes parques del siglo XX.
En el año 2006 se diseñó el llamado Jardín de los Sentidos donde se ubican especies aromáticas y perfumíferas para oler y especies con texturas variadas para tocar. Este Jardín es especialmente visitado por grupos de nivel inicial, no videntes y de educación especial.
Pero en todos los casos los creadores de estos jardines han incluido en su conformación obras de arte realizadas por los más afamados escultores del mundo. El lugar cuenta con 33 obras de arte entre esculturas, bustos y monumentos, contribuyendo de esta manera a realzar y armonizar el paisaje embelleciendo sus creaciones, entre las que se destacan la Columna Meteorológica (donada por la colectividad austro-húngara en 1911 con motivo del centenario de la Revolución de Mayo), Grupo de esculturas representantes de los movimientos de la sexta sinfonía de Beethoven, Ondina de Plata (también conocida como La Primavera, en la cual hay una figura de mármol alrededor de la cual se halla un estanque, 2 fuentes y más de 10 piletones donde se pueden encontrar plantas acuáticas y palustres).
El edificio central es una gran casona de estilo inglés, con ladrillos rojizos a la vista, del año 1881, cuyo proyecto pertenece al Ingeniero Militar de origen polaco Jordán Wysocky, construido entre abril y diciembre del mismo año por Pedro Serechetti. Actualmente es sede de la Administración del Jardín Botánico donde además se realizan talleres y muestras de arte temporarias.
Posee además cinco invernaderos, uno de los mayores atractivos del Jardín. El mayor de ellos, de estilo art nouveau, fue premiado en la Exposición de París de 1900 por su diseño. En él se resguardan especies diversas regiones cálidas, como los helechos (cerca de mil ejemplares), orquídeas o palmeras, como la areca vestiaria llegada desde Nueva Guinea.
En 1914, se creó un herbario que llegó a tener 9308 ejemplares. Actualmente las tareas estas abocadas a la puesta en valor y preservación, contando en la actualidad con 1371 ejemplares entre ellos una breve pero importante colección de ejemplares del siglo XIX y XX. El más antiguo es un ejemplar de Acacia melanoxylon coleccionado en Australia en noviembre de 1825, y donado por el Herbario Nacional Del Jardín Botánico de Nueva Gales del Sur (Australia).
En la gestión siguiente a la de Thays, la de Benito Carrasco (entre 1914 y 1916), se incorporó la Escuela de Jardineros, la Bibliotecas especializada en temas botánicos y el gabinete de Fotografía.
El Museo Botánico y la biblioteca forman parte del edificio central contando en su inventario con 1.000 libros y 10.000 publicaciones de todo el mundo, libremente disponibles por los visitantes.
En el año 2007, se creó la huerta educativa del Jardín Botánico Carlos Thays, recuperando un área abandonada de aproximadamente 300m2. Todas las técnicas de producción orgánica que se utilizan están basadas en el conocimiento de los procesos ecológicos para poder manejar la fertilidad del suelo y la sanidad de las plantas, de esta manera no se utiliza ningún agroquímico. En ella también se realiza mensualmente un taller de Compostaje que consiste en reciclar materiales de manera casera con lo cual se obtiene el compost, un químico que presenta numerosos beneficios ambientales, mejora la fertilidad y estructura del suelo, además de aportarle microorganismos benéficos y al mismo tiempo ayudar a reducir el volumen de “basura” generada por las grandes ciudades.
Finalmente hay un espacio al que sólo podrán acceder los niños, el Jardín de Mariposas, un área de 500 m2 especialmente diseñada para atraer mariposas a cielo abierto. Este espacio es el primero que se lleva a cabo en la Argentina ya que a diferencia de un mariposario, en el que las especies permanecen dentro de un invernáculo, en este jardín se alimentan y reproducen al aire libre, atraídas por las más de 3.000 plantas que les ofrecen alimento y lugares propicios para reproducirse. Allí se pueden apreciar 25 especies de mariposas autóctonas de la ciudad; entre las que se destacan la monarca (danaus erippus), de color naranja y negro; la espejito (agraulis vanillae maculosa), de colores tornasolados; la bataraza (ortilia ithra), de alas marrones con manchas blancas; o la limoncito (eurema deva deva), de color amarillo. Además de mariposas, las plantas atraen a otras especies como insectos y colibríes, lo que hace aún más atractivas las visitas.
El Jardín Botánico está abierto de lunes a viernes de 8 a 18 hs, sábados y domingos de 9.30 a 18 hs y días festivos de 11 a 18 hs, en invierno. En verano se puede visitar de lunes a viernes de 8 a 19 hs, sábados, domingos y feriados de 9.30 a 19 hs. La entrada es gratuita.
Para acceder al lugar se puede tomar el Subte línea D hasta la estación Plaza Italia o bien en colectivo con las líneas: 59, 60, 93, 118, 151, 15, 39, 41, 64, 68 y 152.

EL ROSEDAL

Ubicación: Parque 3 de Febrero, Palermo.

El distrito denominado Bosques de Palermo está conformado por diferentes parques y aéreas públicas entre ellos podemos mencionar: El Planetario Galileo Galilei, El Zoológico, el Jardín Botánico, El Jardín Japonés, El Lago de Regatas, el conjunto conocido como Parque Tres de Febrero dentro del cual se encuentra el Rosedal y el Hipódromo Argentino de Palermo.
El sector que iba desde la actual avenida Sarmiento a la calle Pampa, fue en sus principios, un bosque natural de árboles de diversas especies entre las que se reconocían espinillos, sauces y talas. El lago natural existente en el lugar, se formó con las aguas del río, que separaron a ese sector de la zona que comenzaba a urbanizarse y extenderse hacia el norte. Posteriormente, el bosque natural se bautizó con el nombre Parque San Benito de Palermo y fue aquí donde Juan Manuel de Rosas tenía su residencia de verano mientras era gobernador de Buenos Aires.
El Parque Tres de Febrero fue creado en estos mismo terrenos, por iniciativa del por entonces Presidente Domingo Faustino Sarmiento, el 11 de noviembre de 1875 (fecha de la batalla de Caseros en la que Urquiza derrotó a Rosas). El proyecto original fue de los arquitectos Ernesto Oldendorf, Fernando Mauduit y Jordan Wysocky y finalizado por el arquitecto Dormal en 1876.
En 1914, el Parque fue ampliado y se inauguró el Rosedal (también conocido como Paseo del Rosedal) cuyo nombre fue adquirido con el tiempo, ya que por ese entonces, el objetivo del proyecto sólo tenía como fin el embellecimiento de un sector del Parque Tres de Febrero con canteros de flores. Las obras estuvieron a cargo del famoso paisajista francés Carlos Thays.
Se trata de un espacio de 3,4 hectáreas delimitado por las avenidas Infanta Isabel, Iraola y Pedro Montt. Es el sector más concurrido, está rodeado por uno de los lagos del parque y protegido en todo su contorno por una reja de hierro forjado, en el que se plantaron 1.189 especies diferentes de rosas que dieron origen a 18.000 ejemplares de rosas que alberga en una explosión de color y aromas.
Más cerca en el tiempo hubo una etapa “privatizada”: durante 20 años, y hasta 2012, su mantenimiento estuvo a cargo de la empresa YPF, que invertía $ 300.000 por mes para tenerlo arreglado. Ese contrato se terminó cuando la petrolera fue expropiada por el Gobierno nacional. Y desde entonces lo mantiene la Ciudad a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público para lo cual cuenta con una cuadrilla de 20 personas y un presupuesto de $ 500.000 mensuales que se utilizan para el mantenimiento del parque.
El 14 de abril de 2011, el Rosedal fue declarado Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires por la legislatura porteña, lo que implica que cualquier restauración o trabajo nuevo que se le haga debe respetar el diseño original.
En la actualidad el parque está poblado de obras escultóricas, paseos centenarios, plazas y museos. Sus mayores atractivos son:
Los lagos artificiales, creados en las depresiones que quedaron al extraer tierra para las obras del ferrocarril, rodeados por un frondoso bosque de tipas, eucaliptos, jacarandás, ceibos, lapachos, araucarias y palos borrachos. En sus aguas viven numerosas especies de peces, como tarariras, dienturdos, mojarras y bagres. En el embarcadero se puede alquilar un bote a remo o pedal para poder navegarlo y disfrutar de un paseo atípico. Otra de las postales que ofrece el lugar.
El Puente Helénico Blanco o Puente de los Enamorados es otra gran atracción. Como su nombre lo indica, el elegido por las parejas que mediante un ritual buscan proteger su amor. Dice la leyenda que los enamorados deben tomarse de la mano, pisar el primer escalón y ambos con el pie derecho detenerse a la mitad y darse un beso. Se trata de un puente de estilo griego, una magnífica construcción de madera que atraviesa el lago, realizado sobre diseño del reconocido Ing. Agrónomo Benito Carrasco en 1914.
Cerca del puente se halla una pérgola de igual estilo que recorre en zigzag la orilla del lago a lo largo de varios metros.
Al acercase a uno de los bancos ubicados cerca del eje principal, el visitante se sorprenderá con el denominado “audio cuento”: bajo una pérgola, un dispositivo que detecta movimiento enciende un reproductor encargado de contar un cuento al convidado de turno.
En una de las entradas es recreado un pequeño patio andaluz creado en 1929 con sus bancos, una espléndida fuente de cerámica, escaleras de mayólica multicolor y una glorieta, donado por la ciudad de Sevilla en 1929. En su base se lee una dedicatoria y procedencia, “de la industria de Triana, el barrio de los laboriosos alfareros y de los intrépidos navegantes”. La Glorieta de este patio está cubierta de rosales trepadores y enredaderas, culminando en la obra escultórica de Emile Peynot construida en mármol de carraca de 14 toneladas de peso llamada “Ofrenda Floral a Sarmiento” la cual después de varios atentados que sufrió fue abandono, hasta que en 1996, bajo petición del
Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Dr. Fernando de la Rúa, expertos y estudiantes de Bellas Artes trabajaron en la restauración de este enorme monumento para que vuelva a su lugar original con todo el esplendor que merece el creador de este reconocido parque.
La Rosaleda es el corazón del Rosedal y donde encontraremos los más variados ejemplares de rosas. Posee una gran área en donde se encuentran casi 20.000 rosales, de más de mil variedades. De estas, las más comunes, son: Elina, La Sevillana, Johan Strauss, Charles Aznavour y Frederic Mistral.
Las Fuentes: son cinco y están distribuidas en todo el paseo.
El Jardín de los Poetas es uno de las obras más destacadas. Cuenta con 26 bustos realizadas en mármol o bronce de importantes escritores líricos de todo el mundo. Un busto de bronce con la imagen del poeta y periodista Olegario V. Andrade fue el primer “habitante” de este jardín. Cuatro años después le siguió el escultor Lucio Correa Morales, y luego muchos má entre los que se encuentran William Shakespeare; Dante Alighieri; Giaccomo Leopardi; Antonio Machado; Federico García Lorca; José Martí; Alfonsina Storni, y Jorge Luis Borges, cuya imagen fue descubierta el 5 de diciembre de 1996.
En la actualidad, el Rosedal es un área protegida estrictamente, por lo cual en este sector no se pueden hacer picnics, pisar el césped y tampoco se permite el acceso con bicicletas ni animales. Esto se debe sencillamente a que en el lugar hay miles de especies de rosas, y es un ambiente más sensible. Sin embargo, durante los días feriados y los fines de semana, las calles que rodean el rosedal se encuentran totalmente cerradas al tránsito vehicular, para congregar a corredores, patinadores y ciclistas que salen a disfrutar del aire libre y perfumado por las rosas.
En su centenario, el Rosedal de Palermo fue reconocido con el premio internacional “Garden Excellence Award” (Jardín de excelencia) otorgado anualmente por la Federación Mundial de las Sociedades de la Rosa (WFRS, son sus siglas en inglés), premio que anteriormente obtenido en el año 2012 siendo el primero en Sudamérica en ganarlo.
Frente al Rosedal se halla el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori (Calle Infanta Isabel 555) que cuenta con un patrimonio de más de cuatro mil quinientas obras de arte argentino compuesto por pinturas, esculturas, tapices y grabados. Se encuentra abierto de martes a viernes de 12.00 a 20.00 hs. Sábados, domingos y feriados de 10.00 a 20.00 hs.
Para llegar al Rosedal, se pueden tomar las líneas de colectivos o buses: 12, 15, 29, 36, 37, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 102, 108, 111, 118, 124, 128, 130, 152, 160, 161, 166, 188 (Desde Plaza de Mayo y Plaza San Martín tomar la línea 130); o por subte la Línea D: Estación Plaza Italia.
Te recomendamos no olvidar tu cámara de fotos, un protector solar y gorro para cuidarse del sol, anteojos de sol, calzado cómodo y cuidar siempre tus objetos de valor (cartera, bolso, cámara, notebook, etc.). Si te gusta la música, tu reproductor de mp3 puede ser una gran compañía y si contás con bastante tiempo no dejes de realizar el paseo en bote por sus lagos o visitar otros atractivos cercanos como el Zoológico de Buenos Aires, el Jardín Japonés y el Planetario.

CASA DE VICTORIA OCAMPO 

Ubicación: Rufino de Elizalde 2831. Palermo Chico.

La casa de Victoria Ocampo construida en 1929 cuya propietaria fue una importante figura del ambiente literario argentino durante el siglo XX y fundadora de la revista Sur; su hermana, Silvina Ocampo, esposa del también escritor Adolfo Bioy Casares.
La misma se ubica en la calle Rufino de Elizalde, en Palermo y es la primera casa racionalista de Buenos Aires y uno de los ejemplos mas representativos del modernismo en nuestro país. Construida por el arquitecto Bustillo, la casa se basó en un proyecto que Victoria le pidió a Le Corbusier, y en el diseño de varias casas europeas construidas por el arquitecto suizo. De líneas depuradas, paredes blancas, mobiliario moderno y muy poca decoración, Victoria tuvo que soportar la oposición del vecindario que la acusó de afear el barrio.
Hoy la casa pertenece al Fondo Nacional de las Artes sirviendo de centro cultural.

MUSEO NACIONAL DE ARTE DECORATIVO

Dirección: Av. del Libertador 1902. Palermo Chico
Ubicado en la mansión que fuera de la familia Errázuriz- Alvear, El Museo Nacional de Arte Decorativo fue creado en 1937 por Ley 12351 del Gobierno Nacional que determinó la adquisición de la residencia y la colección de arte de Josefina de Alvear y Matías Errázuriz.
La Mansión obra del arquitecto francés René Sergent, es un excelente ejemplo del estilo ecléctico francés de gran auge en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX, los muebles de época, las pinturas, las colecciones de esculturas, orfebrería, porcelana, tapices europeos y orientales de los siglos XIV al XX y los objetos de arte decorativo justificaron plenamente esa inversión para brindar a la comunidad un nuevo museo. Hoy posee diferentes salas, ambientadas por los más prestigiosos decoradores europeos: el Hall Renacimiento, el comedor Luis XIV, el Salón de Baile de estilo Regencia, el Salón Luis XVI y el Escritorio. El patrimonio del museo incluye obras de El Greco, Fragonard, Corot, Manet, Boudin, y Fantin Latour.
Informes: 4801-8248 / 4806-8306 Int 1 y 2 de 13:30 a 18:30 hs.

Horarios: Martes a Domingos de 14 a 19 hs. Lunes cerrado.

MUSEO DE ARTE POPULAR JOSÉ HERNÁNDEZ

Dirección: Av. del Libertador 2373. Palermo
Tel: 4803-2384

El Museo de Arte Popular José Hernández o también conocido como Museo de Motivos Argentinos es un museo de arte popular cuyo patrimonio comprende principalmente artesanías, históricas y contemporáneas, representativas de las tradiciones criollas y de las comunidades aborígenes de la Argentina. Preserva ejemplares en platería, madera, alfarería, cuero, hierro, fibra vegetal, madera, asta y hueso, calabaza, cestería, vidio, instrumentos musicales y de imaginería, máscaras, tejidos.

PALERMO HOLLYWOOD

Ubicación: Entre Av. Juan B. Justo, Santa Fe, N. Vega y Dorrego.

Su nombre se debe a la presencia de estudios de cine y televisión, productoras y radios. La zona se distingue por sus bares y por la calidad de sus restaurantes: platos internacionales, cocina étnica y platos de autor.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO O SUGERENCIA NOS HARÁ CRECER

Translate